jueves, 21 de mayo de 2015


PIEZA MÁS CURIOSA
Plato monocromo con la figura de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada
Érase una vez que las autoridades municipales y culturales de un pueblito llamado Nahulingo, que en náhuatl significa “Lugar de los cuatro movimientos”, decidieron hacer un cambio radical para mejorar la comunidad: cerrar la cárcel del ayuntamiento y transformarla en un espacioso, atractivo e interesante museo.

Es así como la prisión que alguna vez recibió hasta 30 delincuentes, ahora abre sus puertas para que entren estudiantes, padres de familia y turistas, quienes pueden admirar una rica colección arqueológica, donde destacan piezas de hace más de mil años.

¿Cuál fue el motivo del cambio? Resulta que cada vez que un delincuente era encerrado en las bartolinas de la alcaldía nadie estaba tranquilo. Asesinos, violadores, ladrones, narcotraficantes, entre otros delincuentes, eran encarcelados en ese lugar cuando ya no eran admitidos en Sonsonate, porque ya no había cupo.

Por más de 40 años, la cárcel municipal cumplió su tarea sin que ningún reo se escapara alguna vez. No obstante, el hecho de tener tan cerca a los malandrines era una incertidumbre para los munícipes, porque los riesgos siempre estaban latentes, como un ataque para liberarlos, riñas o el tráfico de drogas.

“Las cárceles manejadas por las alcaldías es (un trabajo) difícil porque se requiere más seguridad y trae problemas, porque aquí traían a grupos peligrosos... Además, cada vez que a un visitante se le querían mostrar los artefactos indígenas encontrados, nos abocábamos a las familias que los guardaban, a estas familias le presentamos la idea, y éstas apoyaron en prestar sus piezas, por eso mejor decidimos hacer un museo”, dice el alcalde Miguel Ángel Mejía.

Los impulsores de esa idea son el jefe edilicio y el director de la Casa de la Cultura, Eduardo Enrique Huezo, quien en la actualidad es también el coordinador del museo. De esta forma, el “Lugar de los cuatro movimientos” tiene un sitio para rescatar su patrimonio cultural mueble, conservar la memoria histórica y fortalecer la identidad cultural del municipio.


PIEZA MÁS REPRESENTATIVA
Pequeña vasija con la figura del fruto del cacao, usado posiblemente para beber chocolate.
Pero como este pueblo es pequeño, y sus ingresos económicos son modestos, la idea de crear un museo necesitaba de ingenio para hacerlo realidad. El camino se vio más claro cuando hicieron un proyecto y lo presentaron al Centro de Capacitación y Estudios Democráticos (CECADE), organización no gubernamental que trabajaba con la organización Tazumal Catalunya-El Salvador, radicada en España, dirigido por el salvadoreño Rafael Alemán Huezo.

De esta forma, las dos organizaciones ayudaron para que la alcaldía de Nahulingo hiciera hermanamiento con dos instituciones españolas: el Ayuntamiento de Montcada i Reixac y la Diputación Barcelona Xarxa de Municipis.

Gracias a esto, de España vinieron los primeros cooperantes voluntarios, quienes ofrecieron ayuda para mejorar la infraestructura municipal y educativa de Nahulingo, además de apoyar la cultura. Situación que permitió recibir financiamiento para edificar, entre otros, el Museo Arqueológico Etnográfico de Nahulingo (MAEN), que tuvo un costo de $40,000. De esta cantidad, el 70% la asumió la comuna, menciona el alcalde Miguel Ángel Mejía.

Inaugurado en julio de 2004, el MAEN está organizado en cuatro salas: la histórica etnográfica, la arqueológica lítica, la arqueológica cerámica y la de exposiciones temporales. En un futuro se abrirá la sala de proyección, menciona Huezo.

El museo tiene apariencia moderna, diseñado en forma atractiva y con una rica exposición de más de 250 objetos.

Qué exhibe la galería:

                               

PIEZA MÁS ANTIGUA
Mortero y machacador de piedra. Es probable que haya sido usado para preparar medicina.
El Museo Arqueológico Etnográfico de Nahulingo (MAEN) está dividido en cinco salas, donde se observan desde fotografías, documentos históricos, piezas arqueológicas que datan desde el año 1,200 antes de Cristo hasta el año 900 de nuestra era, así como objetos de la época colonial, procedentes del área urbana y rural del municipio. Todas estas piezas prestadas o donadas ya están registradas e inventariadas por la Dirección Nacional de Museos de Concultura.
• Sala histórica etnográfica: aquí se muestran fotografías de actividades religiosas y culturales, como pastorelas, procesiones, celebración del día de la Santa Cruz; también se muestra el facsímil de un documento colonial que habla sobre un conflicto de posesión de tierras entre indígenas del desaparecido pueblo de Tacuzcalco y Nahulingo.
• Sala arqueológica-lítica: exhibe utensilios de piedra tallada, una piedra de obsidiana más grande que una pelota de baloncesto, traída por los indígenas posiblemente del cerro Ixtepe, de Guatemala. También muestra cuchillos y flechas de obsidiana, así como figuritas y pequeñas hachas de jade.
• Sala arqueológica-cerámica: rica muestra de utensilios de barro, donde se puede observar figuras humanas, zoomorfas (animales) y fitomorfas (plantas), pitos, vasos religiosos, platos de un solo color y polícroma.
• Sala de exposiciones temporales: en este espacio, cada tres o cuatro meses es cambiada la exposición, que pueden ser de piezas arqueológicas, pintura y artesanías, entre otros.
• Sala de proyección: en este lugar, que será abierto en un futuro próximo, se exhibirán películas, fotografías, videos y dispositivas sobre las costumbres, las tradiciones y los personajes populares del municipio.

Resultado de imagen para Museo de Nahulingo el salvador
              Resultado de imagen para Museo de Nahulingo el salvador    

Para visitar el museo
El museo de Nahulingo está en la Avenida 23 de Noviembre, barrio Santiago, contiguo a la alcaldía.
El pueblo se encuentra ubicado a 62 kilómetros al occidente de San Salvador, en el departamento de Sonsonate. Se puede llegar por la carretera Panamericana, a la altura del kilómetro 62 se desvía a la izquierda. Si viaja en bus puede abordar la ruta 205 en la terminal de Occidente y llega hasta Sonsonate; ahí aborda la 53C.
Por el momento, el horario de servicio es de lunes a viernes de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. A partir de abril ampliarán el servicio. Entrada $0.12.


Google maps:


martes, 19 de mayo de 2015


Museo Nacional de Aviación
Museos de El Salvador

Museo de Aviación en El Salvador – Un museo con mucha historia
El Museo de Aviación salvadoreño se inauguró en el año 2001 por iniciativa de un militar de alto rango. El museo se encuentra ubicado en el antiguo Aeropuerto Internacional de El Salvador el cual fue la principal terminal área del país hasta finales de la década de los setenta. Se le considera Patrimonio Cultural de El Salvador. Mi madre y mi tía me cuentan que ellas iban a dejar a una tía al aeropuerto y que se podía ver a la gente subir al avión, no como hoy en día. Ver video reportaje del museo.
Entre los atractivos que posee este museo están pinturas y dibujos aeronáuticos, modelos a escala, uniformes militares, recorridos sobre la historia de distintas guerras en donde participaron las Fuerzas Aéreas Salvadoreñas, área de cabinas, un área al aire libre de aeronaves restauradas de combate, transporte y entrenamiento, helicópteros y muchas cosas más.
Resultado de imagen para museo de la aviacion el salvador Resultado de imagen para museo de la aviacion el salvador

Hace un año aproximadamente un amigo mío junto con sus compañeros de la escuela de aeronáutica, visitaron el museo y me enseñó algunas fotos de los aviones.
Museo Nacional de Aviación ¿Cómo llegar al Museo de Aviación?
Si usted va en vehículo, deberá tomar la calle en dirección a Ilopango. La Fuerza Aérea tiene varias entradas pero usted deberá ingresar por el lado del Comando de Fuerzas Especiales. Si usted va en autobús deberá tomar un bus de la ruta 29 que va hacia San Bartolo o AltaVista, o también una coster de la ruta 140. Le recomendamos que primero pregunte al conductor o al cobrador.
¿Cuánto cuesta la entrada al museo?

La entrada general es de $1 dólar por persona y los niños menores de 7 años y tercera edad entran gratis.
¿Qué otros servicios ofrece el museo a los visitantes?

El museo también ofrece los servicios de visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público en general. Servicio de información y documentación histórica aeronáutica y una biblioteca Pública especializada en material aeronáutico.
¿En qué horarios está abierto el museo de aviación?


Los horarios y días en que usted puede visitar el museo son: Miércoles a Domingo de 9 de la mañana a 12 del mediodía. Luego abren de 2 de la tarde hasta las 5 pm. Pero si desea más información puede llamar al teléfono (503) 2250-0070 extensión 1119 ó 5102 o al correo electrónico museo_aviacion@fas.gob.sv
Dirección
Museo de Casa Blanca
Km. 78 Carretera Panamericana,
Colonia Las Margaritas,
Chalchuapa,
El Salvador
Teléfono
+503 2444-0592
Descripción
El museo arqueológico de Casa Blanca tiene exhibiciones con numerosos artículos encontrados en las excavaciones, entre ellos cuatro piedras talladas de más de un metro de alto, que fueron encontradas al pie de los montículos.

Además posee un taller de teñido de añil y guías capacitados que pueden ayudarte en tu visita al parque.

Abierto de martes a domingo:
9:00 am - 4:30 pm

Parque arqueológico, museo y ruinas de Casa Blanca

Su ocupación se calcula en el Período Preclásico y Clásico. Es ahora un Parque y Museo Arqueológico y conserva 6 estructuras en el sitio, 3 de las cuales están excavadas. Además de la riqueza arqueológica maya, Casa Blanca muestra en su museo valiosos objetos históricos de la ocupación española.
 
casa blanca. El sitio arqueológico Casa Blanca se encuentra en Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana en El Salvador.

Su ocupación se da alrededor del Período Preclásico y el Clásico. El nombre *Casa Blanca* lo toma de la hacienda cafetalera que se instaló en el mismo lugar.

Casa Blanca cuenta con 6 estructuras de las cuales solamente tres están excavadas y visibles.
 

El estilo de las pirámides es muy similar al de Tazumal y San Andrés, sirios mayas que se encuentran a corta distancia en la zona arqueológica de El Salvador.

Sus construcciones son una mezcla de tierra comprimida con rocas. Su apariencia difiere del estilo clásico de piedra más característico de las ciudades del norte de la Ruta Maya.

La arquitectura es comparable con el estilo encontrado en Kaminal Juyú en Guatemala, ciudad con la que mantuvo relaciones comerciales realizando intercambios de obsidiana y cerámica.

casa blanca en El Salvador Casa Blanca como centro de estudios

El Parque Arqueológico de Casa Blanca cuenta con un museo que relata los cambios en el estilo de vida experimentados por la antigua población de estas tierras.

Se ha destacado como centro de estudios arqueológicos y por los talleres que imparte sobre el trabajo con el añil.

El Parque opera de 8:30 a 16:30 de martes a domingo y es de cómodo acceso desde la carretera.

Cómo llegar a Casa Blanca

Desde El Salvador se conduce hacia Chalchuapa y a pocos metros se divisa la entrada en el lado derecho justo al costado de la carretera. Es de fácil acceso y visible alrededor del casco urbano.

Es de sumaproximidad con la frontera de Guatemala. Para llegar desde este país vecino, se conduce por la Carretera Al Salvador tomando la CA8 y frontera Las Chinamas. Desde aquí se conduce hasta Chalchuapa y justoal alcanzar los alrededores del casco urbano se encontrará la señalización que marca el ingreso a la zona arqueológica de El Salvador. La señalización es clara y dirige a Tazumal a la derecha (recto) y San Andrés y Casa Blanca a la Izquierda.

El Parque

Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.

Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Resultado de imagen para museo de casa blanca el salvador 


Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

Resultado de imagen para museo de casa blanca el salvador Resultado de imagen para museo de casa blanca el salvador

Youtube:


Google maps: